martes, 22 de mayo de 2018

Cultura PARACAS - Ficha Técnica





Cultura Paracas 


La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.
Los expertos discuten sobre una filiación con la cultura de Chavín, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la cultura de Tiahuanaco

UBICACION:
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.


DESCUBRIDOR :

El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio César Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.

CRONOLOGIA  Horizonte temprano entre los años 700 aC - 200 dC 


ETIMOLOGIA
Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena (para, lluvia, y aco, arena), y alude a los efectos causados por los vientos huracanados que suelen azotar periódicamente la región, los mismos que arrastran arena y guano de las islas cercanas, y cubren con ella la superficie a modo de una capa blanquecina.​ Este fenómeno atmosférico ha dado su nombre a la península de Paracas, y por extensión, a la cultura preinca descubierta en esa región.
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA 
La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavin  esta influencia se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.


En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares  que debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico.

La población  de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los diosos si no obedecían.Los pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses.




Paracas Cavernas

Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población debieron ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.

Paracas necropolis

Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahi los pobladores enterraban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante al cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente procedimiento:

  • Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
  • Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
  • Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con la masa encefálica reseca.
  • Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
  • Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.
  • Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
  • Colocaban la momia en cuclillas.
  • Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
  • Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de diferente calidad.


ACTIVIDADES ECONOMICAS

Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.

Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.

LA ARQUITECTURA.

Arquitectura: es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.

LA METALURGIA PARACAS.

Los plateros (hombres dedicados al trabajo con los metales) eran muchos en el imperio, pero no era ésta la razón por la que tuvieran que inventar más instrumentos para trabajar; con las pocas herramientas que utilizaron pudieron hacer unas artesanías muy bellas. No supieron sacar el hierro de las minas (en las cuales había un montón) pero sí supieron aprovechar el oro y utilizar un material para cada cosa.
El oro para sus adornos y sus dioses, la plata para los espejos (los que pertenecían a las mujeres de sangre real tenían un cuidado especial: se brunían para sacarles brillo y verse mejor) para las herramientas de los purics, y con el cobre hacían platos, vasijas, etcétera.
Como yunque usaban unas piedras amarillas y verdes, muy duras, las aplanaban y alisaban unas con otras. Los martillos no tenían mango, eran cubos de diferentes tamaños, el más grande abarcaba toda la mano, para golpes más grandes, otros medianos, otros chicos y otros alargados para martillar formas cóncavas.

TEXTILERIA

Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos.

CERAMICA

Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necropolis), se utilizaba los colores crema pre-combustión y estilos monocromos

MEDICINA Y CIRUJIA

Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.

TREPANACIONES CRANEANAS 


Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la fresa de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema.

Se ha discutido mucho las razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos (posiblemente se creía que al abrir el cráneo salían los espíritus causantes del mal).​

Muchos cráneos con señales de trepanación indican que las personas sobrevivían a esa práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona operada, los mismos que solo se forman al pasar los años en una persona viva.

Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; Una trepanación craneana se tornaba delicadísima, porque cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encéfalo.
Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente.

Como se realizaban las Trepanaciones Craneanas de Parcas.

La operación se efectuaba anestesiando al paciente; se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir de analgésicos. Luego con un cuchillo de obsidiana, que cumplía las funciones de bisturí, se cortaba el cuero cabelludo y los músculos necesarios hasta llegar al hueso. Ahí había tres opciones: retirar el área afectada, la que se delimitaba con pequeñas y continuas trepanaciones, limpiar y pulir el hueso que podía estar con fisuras, para que suelde debidamente, y finalmente cortar el perímetro y substituirlo por una placa de oro, después de lo cual se cerraba y se colocaban vendajes.
Otro aspecto muy intrigante es la deformación voluntaria de los cráneos, desconociendo hasta el momento el porqué de las frecuentes deformaciones craneanas en la cultura
Paracas, si era parte de un ritual mágico o religiosos o tal vez un detalle estético. El procedimiento para la deformación era colocando unas almohadillas con armazón de varillas de madera, que colocaban en la frente y en la parte posterior de la cabeza del recién nacido, hasta el momento en que la deformación era irreversible. Se sabe que dicho procedimiento no causaba ninguna tara, pero se desconoce si alteraba la percepción de la realidad.












Iconografía


La iconografia Paracas evoca temas cosmologicos, mitologicos y se refieren, al mismo tiempo a relatos historicos como la conquista y la fundacion de asentamientos humanos, eventos marcados por guerras y celebraciones ceremoniales, en las que sacrificio humano era recurrente. Las decoraciones de los cerámicos, textiles y las lagenarias o calabazas pirograbadas presentan una gama de elementos iconográficos. Se repiten constantemente seres mitológicos como el Ser Oculado y el Felino Volador.


RELIGION
La población paracas adoraba al dios Kon, el cual se creía que brindaba agua y comida. Los habitantes le rogaban por las lluvias y la prosperidad para los cultivos.

Al mismo tiempo, contaban con una diosa de nombre Urpayhuachac, esposa del dios paracas Pachacamac, dios de la noche y el día que controlaba las ondas sísmicas. Esta diosa reproducía los peces del mar trayendo beneficio a la población. Los paracas la adoraban como su madre.
Unas de las características relevantes en la religión es el culto a los muertos. Se refleja una profunda preocupación por mantener las tradiciones y rituales, así como también una exhaustiva elaboración de las ofrendas que serán dedicadas a los familiares fallecidos.
Los paracas realizaron operaciones quirúrgicas, especialmente trepanaciones craneanas. Estas operaciones consistían en perforar el cráneo para extraer o reparar un hueso dañado.
Para estas prácticas los cirujanos utilizaban vidrios volcánicos, cuchillos con forma de media luna de oro y plata, pinzas, algodón, gasas y vendas.
Se perforaba el cráneo con el vidrio volcánico y se escavaba el hueso dañado con el cuchillo de media luna de forma circular, que hacía una abertura en forma de círculo.
Una vez realizado el tratamiento se cerraba la abertura con planchas de oro o de otro metal, permitiendo una cicatrización exitosa.
Se utilizaban como anestesia las infusiones de coca y el alcohol de maíz. Se dice que estas intercesiones quirúrgicas fueron practicadas por varias razones, entre estas por traumatismos en las guerras.
También se ejecutaban cuando era necesario aplicar tratamientos para enfermedades mentales. Asimismo existe la teoría de que se abría el cráneo para sacar los espíritus causantes del mal.

Fardos funerarios de los hombres de paracas

Los entierros de los Paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso y prolongado. El cadáver era momificado mediante una técnica muy elaborada cuyos detalles permanecen desconocidos; pero la mayor de las veces se recurría a la momificación natural, librada al medio ambiente. La momia, envuelta en su sudario y en posición fetal, era colocada en un cesto de mimbre conjuntamente con una serie de objetos, lo que nos indica el concepto que los Paracas tenían sobre la vida ultraterrena. Se han hallado prendas de vestir, hondas, tejidos, así como vasijas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc. El conjunto era envuelto cuidadosamente por un número no siempre igual de mantos o tejidos de diferente calidad; el paquete así formado se llama fardo funerario. El manto que se halla más cerca del cuerpo de la momia suele ser el más fino, bordado con figuras que representan simbólicamente el mundo de la mitología paracas. Los mantos restantes son de menor calidad. Algunos fardos funerarios están envueltos hasta por diez u once mantos, y pertenecen sin duda a los miembros de las clases dominantes.





FIN DE LOS PARACAS Después del año 200 d.c, la civilización Paracas desaparece y nace la cultura Nazca.











3 comentarios: